John Locke
Tesis e Ideas Principales I Tesis Lo que caracteriza a la Sociedad Civil frente al Estado de Naturaleza es que los hombres al asociarse ceden su poder natural a un poder legislativo y judicial al que siempre podrán recurrir. Esquema de ideas principales: La constitución de la Sociedad Civil se […]
Consentimiento unánime. Unanimidad: Procedimiento decisorio que requiere el acuerdo de todos los participantes en una votación. Según Locke es imposible la unanimidad en la Sociedad política o civil, pues es imposible que todos los ciudadanos se reúnan en una asamblea por las enfermedades, las ocupaciones diversas, etc., y, aún en […]
Relación 1ª con Otras Filosofías Aristóteles: la sociedad Locke afirma en el texto que la comunidad civil se origina únicamente cuando un grupo de hombres se asocian y deciden ceder sus poderes a la comunidad. La Sociedad civil así resultante es una entidad artificial, que podría no darse. Además, en […]
Relación 2ª con Otras Filosofías José Ortega y Gasset: crítica al contractualismo Ortega, en el prólogo a la edición francesa de La rebelión de las masas, sostiene una tesis contraria a la que Locke defiende en el texto que comentamos. Según el contractualismo de Locke, tal como viene explicado al […]
Relación 3ª con Otras Filosofías Aristóteles: la esclavitud. Según Locke, tal como aparece en el texto, el hombre accede a la Sociedad política o civil cuando renuncia al poder de ejecutar la ley natural que ya posee en el Estado de naturaleza. Por ley natural los hombres son libres e […]
Relación 4ª con Otras Filosofías Tomás de Aquino: La ley natural. Locke afirma en el texto que comentamos, que los hombres renuncian al poder de ejecutar la ley natural al constituir una Sociedad política o civil. En el Estado de naturaleza los hombres se guían por la ley natural presente […]
El texto de Locke afirma que todos los seres humanos poseen la ley natural y el poder de ejecutarla. Igualmente manifiesta que los seres humanos autorizan a la sociedad a hacer leyes, según convenga al bien público. Estas ideas son rechazadas con acritud por Nietzsche pues: Los seres humanos no […]
Relación 6ª con Otras Filosofías Marx Locke nos propone en el texto que comentamos que el gobierno de la Sociedad civil o política, originado en el contrato, es el defensor de la ley natural y de los derechos y libertades de los ciudadanos, principalmente del derecho a la propiedad. En […]
Relación 7ª con Otras Filosofías John Stuart Mill En el siglo XIX, John Stuart Mill, educado en el utilitarismo, sigue y desarrolla el liberalismo iniciado por Locke. Tal como vemos en el texto comentado, es la voluntad de los hombres, expresada en el contrato, la que origina y legitima los […]
Relación 8ª con Otras Filosofías Karl Popper: La Sociedad abierta Según el texto de Locke objeto de comentario, la Sociedad política o civil a través del gobierno, del poder legislativo y de los jueces, es una garantía de los derechos naturales de los ciudadanos, entre los que destaca la libertad. […]
Contextualización 1ª El liberalismo En el inicio de la Época Moderna, tanto el poder del emperador como la estructura social y política del feudalismo se encuentran en profunda crisis. En España, Francia e Inglaterra aparece la figura del monarca que unifica en torno a sí todo el poder político. El […]
Contextualización 2ª La monarquía absoluta En el inicio de la Época Moderna, tanto el poder del emperador como la estructura social y política del feudalismo se encuentran en profunda crisis. En España, Francia e Inglaterra aparece la figura del monarca que unifica en torno a sí todo el poder político. […]
Contextualización 3ª Iusnaturalismo y contrato Una de las tesis propias de los iusnaturalistas (Altusio, Pufendorf) será aceptada como central por los contractualistas y se convertirá en axioma para el pensamiento político de la época: para que una obligación sea realmente obligatoria tiene que haber sido asumida libremente por las partes. […]
Contextualización 4ª El contractualismo Locke es un contractualista. El contractualismo en filosofía política es la teoría que defiende que el poder político y la organización de un estado, ejercido por un gobierno concreto, se fundamenta en un acuerdo o contrato con los ciudadanos. Esta teoría se opone directamente a los […]
Contextualización 5ª La revolución inglesa El ambiente familiar que Locke encuentra en su infancia es políticamente liberal. Su padre es partidario de un gobierno representativo de la soberanía popular y, al tiempo, se significó durante la guerra civil que enfrentó al parlamento, encabezado por Cromwell, contra el monarca absoluto Carlos […]
Contextualización 6ª El liberalismo económico Las ideas políticas de Locke tendrán un gran éxito y una importante difusión a lo largo del siglo XVIII, pues reflejan oportunamente los acontecimientos e inquietudes de su época y manifiestan la opinión y los intereses de la nueva clase ascendente, la burguesía. Ejercerá su […]
Contextualización 7ª La esclavitud En el siglo XVII la esclavitud era una situación aceptada con normalidad. La producción económica en las colonias se sostenía con el trabajo de los esclavos y la trata o comercio de esclavos proporcionaba grandes beneficios. Posiblemente cuando Locke fue Secretario del Consejo de Comercio y […]