Relaciones
Platón, en el texto que comentamos, centra la educación en el alma y en la facultad de conocer; la compara con la visión del ojo, que en compañía del cuerpo entero se vuelve hacia la luz. Platón está expresando el dualismo antropológico presente en sus obras. El hombre es un […]
Platón afirma en el texto que estamos comentando que el alma debe apartarse de lo que nace y, dejando las tinieblas, volverse hacia la luz, es decir, hacia la contemplación del ser y del Bien. Nos está diciendo Platón que debemos alejarnos de la experiencia sensible, lo que nace, y […]
El tema religioso está presente en toda la obra de Platón, pero carece de claridad y precisión. La idea platónica de Bien es la idea suprema, el sol de las ideas, origen con su luz de la vida y del conocimiento. Es el verdadero ser de toda la realidad, precedente […]
Para Nietzsche Platón, junto a Sócrates, representa la ideología típica de la civilización tradicional occidental, que él detesta. Toda su filosofía, la filosofía del martillo, puede considerarse como una crítica apasionada y feroz contra los valores tradicionales de nuestra cultura que para él, suponen la negación y el abandono del […]
La filosofía de Marx critica a la filosofía precedente por ser un pensamiento invertido. La base real sobre la que debe construirse un pensamiento filosófico que nos ayuda a transformar la sociedad y a superar la situación de alienación de los humanos, es la vida material, es decir, la relación […]
Frente al idealismo de la derecha y de la izquierda hegelianas, Marx propugna, siguiendo a Feuerbach, una filosofía materialista que realice la necesaria inversión de Hegel. Ya en 1841 Marx había realizado su tesis doctoral sobre Las diferencias entre las filosofías de Demócrito y Epicuro, mostrando su orientación hacia una […]
Marx, en el texto de La ideología alemana que comentamos, acusa a la derecha y a la izquierda hegelianas de ser idealistas porque se alejan del mundo real existente quedando prisioneras de un mundo de ideas o de productos de la conciencia. Un idealismo aún más radical y alejado del […]
En el texto comentado Marx acusa, tanto a los viejos como a los jóvenes hegelianos, de que su filosofía está instalada dentro del ámbito de la conciencia, de sus productos y de sus ilusiones o fantasías. Han olvidado que el postulado moral de la filosofía no es el deber de […]
El texto de Marx critica a la derecha e izquierda hegelianas por no ocuparse del mundo real existente. Esta crítica de Marx también se dirige, por las mismas razones, contra los filósofos teístas de los cuales uno de los más representativos es Tomás de Aquino. Para Tomás de Aquino Dios […]
En el texto comentado Marx afirma que la filosofía debe encargarse de la base real extenúe, cualquier otro enfoque se convierte en una filosofía idealista que invierte erróneamente la realidad. Los productos de la conciencia, en la medida en que justifican una realidad invertida, no son más que ideología al […]
La obra de Marx se suele presentar como una síntesis de la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; de la economía política inglesa y del socialismo francés (al que se llamará «socialismo utópico», por contraposición al “socialismo científico”: su propia interpretación del socialismo) con los que entrará […]
Después de 1870 el marxismo, en lucha con el anarquismo, es, dentro del socialismo, la corriente ideológica más coherente y con mayor difusión. Se convertirá durante un tiempo en la ideología oficial de los partidos socialistas. Sin embargo será objeto de incesantes discusiones que conducirán a completarlo, revisarlo o abandonarlo. […]
Relación 1ª con Otras Filosofías Aristóteles: la sociedad Locke afirma en el texto que la comunidad civil se origina únicamente cuando un grupo de hombres se asocian y deciden ceder sus poderes a la comunidad. La Sociedad civil así resultante es una entidad artificial, que podría no darse. Además, en […]
Relación 2ª con Otras Filosofías José Ortega y Gasset: crítica al contractualismo Ortega, en el prólogo a la edición francesa de La rebelión de las masas, sostiene una tesis contraria a la que Locke defiende en el texto que comentamos. Según el contractualismo de Locke, tal como viene explicado al […]
Relación 3ª con Otras Filosofías Aristóteles: la esclavitud. Según Locke, tal como aparece en el texto, el hombre accede a la Sociedad política o civil cuando renuncia al poder de ejecutar la ley natural que ya posee en el Estado de naturaleza. Por ley natural los hombres son libres e […]
Relación 4ª con Otras Filosofías Tomás de Aquino: La ley natural. Locke afirma en el texto que comentamos, que los hombres renuncian al poder de ejecutar la ley natural al constituir una Sociedad política o civil. En el Estado de naturaleza los hombres se guían por la ley natural presente […]
El texto de Locke afirma que todos los seres humanos poseen la ley natural y el poder de ejecutarla. Igualmente manifiesta que los seres humanos autorizan a la sociedad a hacer leyes, según convenga al bien público. Estas ideas son rechazadas con acritud por Nietzsche pues: Los seres humanos no […]
Relación 6ª con Otras Filosofías Marx Locke nos propone en el texto que comentamos que el gobierno de la Sociedad civil o política, originado en el contrato, es el defensor de la ley natural y de los derechos y libertades de los ciudadanos, principalmente del derecho a la propiedad. En […]
Relación 7ª con Otras Filosofías John Stuart Mill En el siglo XIX, John Stuart Mill, educado en el utilitarismo, sigue y desarrolla el liberalismo iniciado por Locke. Tal como vemos en el texto comentado, es la voluntad de los hombres, expresada en el contrato, la que origina y legitima los […]
Relación 8ª con Otras Filosofías Karl Popper: La Sociedad abierta Según el texto de Locke objeto de comentario, la Sociedad política o civil a través del gobierno, del poder legislativo y de los jueces, es una garantía de los derechos naturales de los ciudadanos, entre los que destaca la libertad. […]