Skip to content

La Madre del Cordero

Un lugar para el estudio y la reflexión

John Locke: El liberalismo económico

Contextualización 6ª

El liberalismo económico

Las ideas políticas de Locke tendrán un gran éxito y una importante difusión a lo largo del siglo XVIII, pues reflejan oportunamente los acontecimientos e inquietudes de su época y manifiestan la opinión y los intereses de la nueva clase ascendente, la burguesía. Ejercerá su influjo y tendrá una continuidad en los pensadores liberales posteriores. El desarrollo de las teorías políticas de Locke, con la importancia central que concede a la propiedad, se aplicarán a la economía originando el llamado liberalismo económico.

En Francia, la escuela fisiocrática representa esta primera orientación liberal de la economía. El principal teórico de la escuela fisiocrática francesa es Quesnay cuyo tratado Droit Naturel aparece en 1765.

Los fisiócratas creen en la omnipotencia de la naturaleza y en la existencia de leyes y de derechos naturales. Se interesan por los derechos económicos de los cuales el primero es el derecho a la propiedad. La naturaleza nos da la propiedad exclusiva de todas las cosas adquiridas por el esfuerzo y el trabajo.

  • Los fisiócratas afirman que la propiedad de la tierra es la forma más auténtica de propiedad, y que la agricultura es, frente a comerciantes y financieros, la única actividad creadora de riqueza.
  • La agricultura está sometida a leyes naturales inviolables, como las que regulan el ritmo de las estaciones, por ello debe gozar de total libertad frente al poder político. El poder debe limitarse a reconocer las leyes naturales. Los fisiócratas, hostiles a toda reglamentación, tienen por fórmula: “Laissez faire, laissez passer”.
  • En Inglaterra las ideas liberales son aplicadas por Adam Smith a una economía que comienza a industrializarse. Su obra más célebre es Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776.

Se mantiene la armonía fundamental entre el interés particular y el interés general. La libre concurrencia irá siempre en beneficio de la sociedad, en consecuencia es contrario a las reglamentaciones económicas y a la intervención de los gobiernos en la economía.

Aplicando el principio de la libertad natural, el mercado libre sirve a los intereses de todos pues:

  • Origina precios tan bajos como sea posible.
  • Mantiene el funcionamiento de los servicios y de la actividad productiva.
  • Produce una ganancia justa con respecto al esfuerzo realizado.

El Estado tiene como función facilitar la producción, asegurar el orden y el respeto a la justicia, y proteger la propiedad.

Todas estas ideas, asumidas por la burguesía del siglo XIX, serán tesis centrales en la ideología económica del Capitalismo.