Skip to content

La Madre del Cordero

Un lugar para el estudio y la reflexión

Platón: El conocimiento.

En el debate que Platón establece con los sofistas en el texto, dice que éstos creen que dan ciencia al alma que no la tiene, como si proporcionaran vista a unos ojos ciegos. La tesis que Platón mantiene en el debate sostiene que los ojos, metáfora del conocimiento racional propio del alma, ya tienen vista, el problema consiste en dirigir la mirada del alma, la inteligencia o capacidad racional, hacia el objeto adecuado.

Según la teoría del conocimiento de Platón, que es otro de los supuestos sobre los que se edifica el texto, el alma ya conoció las esencias cuando preexistía, antes de su unión con nuestro cuerpo, en el mundo de las ideas. Por esto la educación no consiste en adquirir conocimientos. No aprendemos nada nuevo, sólo recordamos aquello que ya aprendimos en el mundo de las ideas, y que se encuentra escondido en nuestro interior. La educación, el estudio, consisten en sacar al exterior, en dar a luz (mayéutica socrática) lo que tenemos dentro de nosotros. No somos unos ojos ciegos, estamos llenos de vista y de luz, aunque no sabemos a dónde mirar. Para recuperar lo que ya aprendimos, debemos dirigir la mirada, la investigación, el estudio, hacia los objetos adecuados. Platón, al igual que hizo con la realidad, divide y jerarquiza nuestro conocimiento un poco más adelante del texto que comentamos, en el mismo capítulo VII de la República.

El nivel inferior del conocimiento es la opinión o doxa, que es un conocimiento inseguro y cambiante, pues no encierra ninguna necesidad. La opinión o apariencia está formada por la creencia en lo que nos manifiestan los sentidos y, a un nivel todavía inferior, por la imaginación, creadora de meras conjeturas.

Le ciencia nos proporciona un conocimiento racional, seguro, permanente y universal. A su nivel inferior Platón lo llama “pensamiento discursivo”, propio de las matemáticas. En él se parte

siempre de axiomas o postulados como de hipótesis previas al desarrollo de la demostración, que siempre supone un proceso sucesivo de argumentaciones. El nivel superior del conocimiento es la “intuición intelectual” o conocimiento directo y evidente de las esencias. La educación, a través de la dialéctica, dirige nuestro conocimiento hacia las ideas y hacia su cumbre, la idea de Bien.