En el texto que comentamos Marx critica la filosofía idealista y pretende basar su filosofía en el mundo real existente. Este mundo real, superando la racionalidad hegeliana, es el mundo económico.
El estudio de la filosofía hegeliana ha llevado a Marx a buscar el fundamento de su propia filosofía en algo distinto y capaz de superar a Hegel. Marx intenta resolver sus dudas revisando la Filosofía del Derecho de Hegel. Como resultado de esta revisión, concluye que la clave para comprender el desarrollo histórico de la sociedad humana no es el Estado, al que Hegel sitúa en la cima de su Filosofía del Derecho, sino la Economía Política en la que encuentra la clave para analizar la sociedad burguesa. La “anatomía de la sociedad burguesa” se describe desde la Economía Política, sin embargo, cuando Marx entra en contacto con problemas de índole económica como redactor de La Gaceta Renana o al intentar criticar a los socialistas y comunistas franceses, se encuentra falto de conocimientos de Economía. Será en el último periodo de su vida, en Londres, cuando podrá dedicarse a investigar las bases de la economía y, como fruto de este trabajo, publicará El Capital. Pero ya mucho antes se interesó y estudió la Economía Política. El proceso que, progresivamente, sigue el pensamiento de Marx, desde su época de estudiante, es el siguiente:
- Siempre, desde el inicio de sus estudios hasta el final de su vida, se interesó por la Historia.
- De los estudios iniciales de Derecho, por tradición e influjo paterno, pasó a interesarse por la Filosofía, en aquel momento bajo total influjo de Hegel.
- Desde la filosofía hegeliana, y en especial desde la crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel, pasa al estudio de la Economía Política.
- La relectura crítica de Hegel, el estudio de los economistas clásicos y el influjo de Engels le conduce a la crítica de la Economía Política o crítica a la economía liberal propia de la burguesía.
- Desde la crítica a la Economía Política del liberalismo burgués investiga y profundiza en las leyes de la economía capitalista en El Capital.
En el prefacio a la Crítica de la Economía Política (1859), Marx nos dice lo que aprendió como reacción contra la Filosofía del Derecho de Hegel: la clave no es el Estado, sino la esfera de lo económico. Con todo, Marx recoge de Hegel el aspecto negativo de la sociedad burguesa que Hegel intenta superar dialécticamente en el Estado. La negatividad de la sociedad burguesa, que Marx encuentra en Hegel, es recogida y repetida posteriormente por el pensamiento de Marx:
- Las leyes que rigen la economía burguesa se basan en el azar y en la casualidad.
- El desarrollo de la sociedad burguesa profundiza las diferencias entre los hombres en lugar de nivelarlas.
- Bajo la apariencia del interés común se esconde la miseria física y moral.
- La producción de riqueza tiene como condición la miseria de la mayoría.
A partir de estos aspectos críticos recogidos de Hegel y del estudio de los economistas clásicos (Say, McCulloch, Destutt de Tracy, Adam Smith, James Mill, etc., y, sobre todo, David Ricardo), Marx elaborará su materialismo histórico profundizando en la investigación y en la crítica de las leyes que rigen la economía capitalista.