Contextualización 5ª
La revolución inglesa
El ambiente familiar que Locke encuentra en su infancia es políticamente liberal. Su padre es partidario de un gobierno representativo de la soberanía popular y, al tiempo, se significó durante la guerra civil que enfrentó al parlamento, encabezado por Cromwell, contra el monarca absoluto Carlos I. Con la ejecución del monarca y la dictadura de Cromwell se pone fin a esta guerra civil y se inicia un nuevo periodo político en Inglaterra. Todos estos acontecimientos suceden durante la adolescencia de Locke.
En mayo de 1659, Cromwell se aparta del poder. El pensamiento político de Locke, en este periodo juvenil, es más conservador que liberal, pero ya comienza a publicar sobre cuestiones de tolerancia religiosa.
Durante sus posteriores estudios en Oxford conoce a lord Ashley, que será conde de Shaftesbury y Canciller de Inglaterra. La vida de Locke estará cada vez más ligada a lord Ashley y, con él, a la política inglesa.
Locke se convierte en consejero-secretario del conde, en tutor de sus hijos y médico familiar. Por esta época concibe su Ensayo sobre la tolerancia, tesis en las que Locke coincide con lord Ashley y que posteriormente desarrollará, afirmándose en la ideología liberal progresivamente.
Protegido por el conde, llega a desempeñar cargos políticos de cierta importancia, como el de Secretario del Consejo de Comercio y Plantaciones. Sin embargo perderá todos los cargos cuando el conde cae en desgracia al enfrentarse a Carlos II, a quien años antes había ayudado a alcanzar el trono. El rey, a cambio de ayuda económica y militar francesa, pretende convertirse al catolicismo y reinstaurar la monarquía absoluta en Inglaterra. Shaftesbury se declara enemigo del absolutismo, del catolicismo y de Francia, y funda un club político del que surgirá el partido “whig”. Locke colabora redactando escritos antiabsolutistas que van poniendo las bases de una filosofía política liberal.
Previendo que sufrirán la represión del monarca, Locke se exilia a Francia donde vuelve a encontrarse con el pensamiento de Descartes y con Gassendi, todo ello ejercerá un influjo notable en su propia filosofía.
Liberado de la prisión a la que fue sometido, el conde de Shaftesbury llama junto a sí a Locke, por lo que éste regresará a Inglaterra. Pero su situación política se complicará de nuevo cuando defienden un decreto por el cual el hermano del rey, el futuro Jacobo II y con él todos los católicos, deberían de ser excluidos de la sucesión al trono. Durante este periodo se consolida el partido “whig” enfrentado a los “tories”. Éstos defendían al monarca y la doctrina del origen divino del poder, mientras que los “whigs” mantenían tesis liberales, como que el poder político se fundamenta en un contrato con los ciudadanos y que éstos tienen derecho a la resistencia cuando el poder real comete abusos. En esta situación, muchos “whigs”, acusados de traición, son detenidos y ejecutados.
Lord Ashley debe huir a Holanda, donde morirá en 1683. Locke debe exiliarse también y permanece escondido en Holanda en total anonimato desde 1683 hasta 1689. En este periodo alcanza una gran madurez su pensamiento político, pues los Dos tratados sobre el gobierno civil están ya redactados y se publicarán con posterioridad. A la muerte de Carlos II, Locke aparece en una lista de traidores y conspiradores.
El sucesor Jacobo II intenta restablecer el catolicismo provocando una reacción que hace que la oposición ofrezca el trono a Guillermo de Orange. Su desembarco en Inglaterra causa la huída del rey.
Esta revolución incruenta es denominada la Revolución Gloriosa y puso fin en Inglaterra a la monarquía absoluta de derecho divino. El decreto “Bill of Rights” o Declaración de Derechos proclama la intervención y la primacía del Parlamento sobre las decisiones del gobierno. Todas estas tesis políticas están recogidas en la obra de Locke que comentamos, Dos tratados sobre el gobierno civil.
Guillermo de Orange ofrecerá a Locke, tras su regreso a Inglaterra, diversos cargos oficiales pero éste los rechaza y se retira dedicándose al estudio y a la publicación de diversas obras hasta su muerte en 1704.
Locke quedará en la historia como el teórico del liberalismo, el impulsor y el justificador con su pensamiento de la revolución inglesa. Su influjo posterior será enorme en la independencia de los Estados Unidos de América.