Un lugar para el estudio y la reflexión
Vocabulario para la EBAU
CLASE SOCIAL (Gesellschaftliche Klasse): conjunto de personas con las mismas condiciones materiales de existencia y con conciencia de estos elementos comunes. La división de la sociedad en clases sociales deriva de la división del trabajo y de la propiedad privada. La lucha de clases surge cuando la clase explotada se convierte en la antítesis de la clase dirigente provocando la revolución.
COMUNISMO (Kommunismus): sistema socioeconómico en el que no existe la propiedad privada de los medios de producción sino que éstos pertenecen a la comunidad. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ella comienza la auténtica “historia de la humanidad”. Se caracteriza por la abolición de la división del trabajo, el control sobre la producción y la disolución de la alienación.
CONCIENCIA (Bewusstsein): conjunto de ideas o representaciones que un hombre o una clase social tienen de sí mismos, de su lugar en el mundo y en la historia, que están condicionadas por su vida material. Es la producción espiritual (ideas político-jurídicas, morales, filosóficas y religiosas) que emana de la producción material.
DIVISIÓN DEL TRABAJO (Arbeitsteilung): progresiva parcelación y especialización de los trabajos asociada al desarrollo de la producción y origen de las relaciones jerárquicas de dominación. Tiene como manifestaciones la separación campo-ciudad, trabajo físico-trabajo intelectual. La división capitalista del trabajo transforma al productor en un obrero parcial, obligado toda la vida a ejecutar una determinada operación. El comunismo debe superarla.
FUERZAS PRODUCTIVAS (Produktivkräfte): conjunto de los medios de producción más las técnicas productivas y la energía humana empleada en el proceso de trabajo (fuerza de trabajo). Las fuerzas productivas cambian en el transcurso de la historia, cambio determinado fundamentalmente por el grado de desarrollo de los medios de producción.
HISTORIA (Geschichte): es la única ciencia, es el desarrollo progresivo de los diferentes modos de producción, está regida por leyes necesarias de carácter dialéctico que permiten predecir que el futuro será la superación de todas las contradicciones. No es ni “una acción imaginaria de sujetos imaginarios”, ni una “colección de hechos muertos”. El materialismo histórico es la teoría sobre la historia.
HOMBRES (Menschen): son los individuos reales, es decir, tal como viven, individuos que se ven obligados a entrar en determinadas relaciones para producir sus medios de vida y satisfacer sus necesidades. Son los verdaderos sujetos de la historia.
IDEOLOGÍA (Ideologie): falsa conciencia que considera que es la conciencia la que determina la vida, siendo la vida real la que determina la conciencia. Conjunto de ideas que muestran una representación falseada de las condiciones de vida de los seres humanos por lo que enmascaran la realidad e impiden cambiarla. El origen de esta forma falsa de pensar es el reparto desigual del trabajo. Toda ideología es conservadora aunque se presente como progresista ya que se pretende cambiar la realidad a partir de la crítica de las ideas.
MEDIOS DE PRODUCCIÓN (Produktionsmittel): tierras, capitales, instrumentos, máquinas (técnicas y ciencia relacionadas con ellas), y materias primas, a partir de los cuales se realiza la producción.
MODO DE PRODUCCIÓN (Produktionsweise): forma de producir los bienes necesarios para la subsistencia y que depende de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
NATURALEZA (Natur): “cuerpo inorgánico del hombre”, mundo exterior sensible, materia a partir de la cual y con la cual el ser humano produce su vida material, de tal manera que la naturaleza no es nada sin el hombre, ni este es nada sin aquélla.
PODER AJENO Y HOSTIL (fremde und feindselige Macht): la actividad productiva propia del ser humano que se erige contra él y lo esclaviza, en lugar de dominarla libremente y contribuir a realizarlo. La causa es la división del trabajo (y la propiedad privada) que obliga a cada individuo a realizar exclusivamente determinadas tareas sin poder librarse de ellas. Es equivalente a la alienación económica.
PRODUCCIÓN (Produktion): transformación de un objeto, sea natural o ya trabajado, en un producto determinado, mediante la actividad humana del trabajo.
PROPIEDAD PRIVADA (Privateigentum): es la apropiación de los medios de producción y de lo producido en un modo de producción por parte de la clase dominante y que descansa sobre la explotación de unos hombres por otros. El comunismo quiere abolir el poder de apropiarse productos sociales, de apropiarse el trabajo ajeno.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN (Produktionsverhältnisse): vínculos que se estableen entre las personas según su posición en el proceso productivo y que incluye: las formas de propiedad de los medios de producción, la forma de repartir el trabajo o división del trabajo, el intercambio de los productos, las formas de reparto de la producción y la organización de la sociedad en clases sociales, es decir, en clases propietarias de los medios de producción o dominantes y clases trabajadoras o dominadas. En el comunismo se basarán en la colaboración recíproca.
REVOLUCIÓN (Revolution): destrucción o derrocamiento práctico, llevado cabo por una clase revolucionaria, de la base real de una sociedad, que hace cambiar también la superestructura cultural e ideológica; para que cambie la forma de pensar de los hombres, es preciso destruir previamente las relaciones sociales reales de las que deriva. Es consecuencia de la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción así como de la lucha de clases. La revolución comunista disolverá el poder ajeno y hostil (alienación) en todas sus formas.
SOCIEDAD NATURAL-SOCIEDAD COMUNISTA (Natürliche Gesellschaft-Komunnistische Gesellschaft): la sociedad natural es aquella en la que no hay libertad, en la que el trabajador no domina sus condiciones de trabajo sino que es dominado por estas (alienación). Son todas las sociedades de “la prehistoria de la humanidad”. La sociedad comunista disolverá la alienación y los productores asociados controlarán colectivamente sus condiciones de trabajo. Comenzará, entonces, la verdadera “historia de la humanidad”.
SOCIEDAD CIVIL (Zivil Gesellschaft): ámbito de la vida económica e intereses particulares de los hombres frente al Estado o sociedad política, en teoría, ámbito de los intereses comunes, aunque en realidad, está al servicio de la clase dominante. No es la sociedad civil realidad expresiva del Estado sino que es el Estado la expresión de la sociedad civil. Frente a la consideración de la historia política basada en las acciones de los jefes y hombres de Estado, la sociedad civil constituye el verdadero escenario de la historia.
VIDA REAL (Wirkliches Leben): actividad material y comercio material de los hombres. En El Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Marx utiliza el término de infraestructura para referirse a ella. Es el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que definen un determinado modo de producción. Hay que tener en cuenta que la producción espiritual o superestructura está condicionada por la producción material o infraestructura.
Vocabulario ampliación
Actividad y comercio material: Es la vida propia de los seres humanos como trabajadores dentro de un modo de producción. Con su actividad o praxis, el trabajador actúa sobre la naturaleza y produce los bienes materiales que necesita para vivir. La abundancia de bienes materiales permite su intercambio o comercio material, pero también va acompañada de la división del trabajo, de la propiedad privada y de la lucha de clases. Toda esta vida material, núcleo del modo de producción, determina las instituciones socio-políticas y la ideología de una sociedad.
Comercio y producción espirituales: Son los productos de la conciencia y el desarrollo y las relaciones a que están sometidos. Para Marx, estos productos (religión, moral, derecho, arte, metafísica, etc.) y toda la actividad que en torno a ellos puede establecerse, no tiene sustantividad, autonomía, ni historia propias, sino que son un reflejo determinado por la base o vida real, es decir, por la producción de bienes materiales.
Comportamiento material: Véase “actividad material”.
Conceptos. Ideas. Pensamientos: Son los productos característicos de la conciencia humana, considerada como facultad en la que se refleja la realidad material. Estos productos no son independientes, ni tienen una sustantividad propia. La conciencia y sus productos están determinados por la infraestructura económica o base real. Mantener lo contrario es típico del idealismo, que defiende, así, un mundo invertido e irreal, que convierte en ideología los productos de la conciencia y nos precipita hacia la alineación.
Conciencia. Pensamiento: Facultad o capacidad humana para reflejar o representar la realidad. Ha surgido en el proceso evolutivo como consecuencia del trabajo humano. El hombre no sólo trabaja, sino que se da cuenta de su trabajo, pudiendo, así, hacer progresar y potenciar la evolución propia. Esta facultad produce un conjunto de ideas o representaciones que el hombre o una clase social tiene acerca de sí mismos, de su lugar en el mundo y en la historia, que están condicionadas por su vida material.
Conciencia: Facultad o capacidad humana para reflejar o representar la realidad. Ha surgido en el proceso evolutivo como consecuencia del trabajo humano. El hombre no sólo trabaja, sino que se da cuenta de su trabajo, pudiendo, así, hacer progresar y potenciar la evolución propia. Esta facultad produce un conjunto de ideas o representaciones que el hombre o una clase social tiene acerca de sí mismos, de su lugar en el mundo y en la historia, que están condicionadas por su vida material.
Condiciones materiales: Son las circunstancias o características que definen y diferencian a un modo de producción, es decir, son las fuerzas productivas y las relaciones en que se encuentran éstas en un momento histórico determinado. Estas condiciones materiales determinan el modo de vida y el ser del hombre.
Conservadores: Intelectuales, políticos, o, en general, personas con una postura o actitud, justificada ideológicamente con argumentos variados, que pretende mantener inalterables las instituciones y estructuras económicas y políticas, las relaciones sociales y la jerarquía resultante, las normas y costumbres tradicionales, así como los conocimientos y teorías recibidos del pasado. Para Marx es la expresión ideológica de los intereses de la clase dominante. Se enfrenta radicalmente a la postura revolucionaria, defendida por Marx, que pretende una transformación de la sociedad que cambie la infraestructura económica y todas las instituciones y productos ideológicos derivados de ella.
Determinar: Acción que caracteriza el influjo de la infraestructura económica sobre toda la superestructura, refiriéndose el texto, principalmente, a la conciencia y a sus productos. Es difícil precisar, en el pensamiento de Marx, el grado o fuerza de este influjo para llegar a llamarlo determinación. En ocasiones Marx parece decir que se trata de una condición necesaria y suficiente. Así, el materialismo histórico se convertiría en un determinismo mecanicista que excluiría la necesidad de la intervención humana en la historia. La dialéctica es contraria a esta interpretación mecanicista. El pensamiento marxista acepta en la actualidad una pluralidad de condicionamientos y asume una cierta independencia en la evolución de los productos de la conciencia, pero siempre afirman que la producción de bienes materiales “determina en última instancia” a la superestructura.
Estado: El estado es una institución que forma parte de la superestructura de un modo de producción y que tendría como fin garantizar la consecución del interés general o bien común, pero es utilizado como instrumento de poder por la clase dominante. La concepción del estado en Marx es una reacción contra la filosofía política de Hegel, contenida en su Filosofía del Derecho. Marx critica la teoría hegeliana por su idealismo, que le lleva a colocar la idea del estado, convertido en sujeto que trata de realizar el bien general, por encima de la sociedad, del pueblo, de los individuos. Marx, aplicando la filosofía de Feuerbach, quiere invertir esta concepción. En consecuencia, el sujeto de la política radica en la realidad concreta de la sociedad. Es la voluntad popular quien define y normativiza el interés general o bien común. Pero este principio democrático también implica que todos los males presentes en el modo de producción de una sociedad concreta quedarán reflejados en la superestructura estatal. En el estado se realiza la alineación política de los hombres, pues el estado es un medio represivo, es un instrumento de alineación. Por todo ello, en la futura sociedad comunista, sin clases ni alineación, el estado habrá desaparecido.
Fantasía: Facultad o capacidad humana para crear una visión de la realidad falsa o deformada, que no es un fiel reflejo o representación de nuestra base real. La conciencia y sus productos, en la medida en que quieren ser autónomos de la base material en que se originan, se convierten en fantasías engañosas que conducen a la alineación del hombre.
Filosofía alemana: Es la filosofía idealista que Marx ha estudiado y por la que ha sido influido. Esta filosofía ha llegado a su plenitud con el Idealismo Absoluto de Hegel, y se ha dividido, posteriormente, en derecha e izquierda hegeliana, o viejos y jóvenes hegelianos. Aunque Marx reconoce la importancia de Feuerbach por su materialismo o “inversión de Hegel”, critica, sin embargo, tanto a unos como a otros por no haberse emancipado del idealismo hegeliano, y no poder, así, elaborar una filosofía verdaderamente revolucionaria, que llegue a transformar la realidad. Todas las filosofías precedentes, incluyendo la filosofía alemana, son para Marx filosofías conservadoras.
Forma de conciencia: Cualidad o caracterización propia de la clasificación o de la categorización de los diferentes productos de la conciencia según sus características, lo que permite diferenciar estos productos de diversas agrupaciones: religión, arte, derecho, moral, metafísica, etc.
Fuerzas productivas: Son todos los elementos que intervienen en un modo de producción y que se ven sometidos a determinadas relaciones de producción. El trabajo, el capital y las materias primas son las principales junto a las que podemos considerar como medios o instrumentos de producción, tales como las herramientas, las máquinas, la energía, los transportes, las instalaciones, los medios de comunicación, etc. Éstas últimas están en relación directa con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que por su carácter cultural acumulativo y social están en continuo progreso. La aceleración creciente de los avances científicos y tecnológicos, y el incesante cambio que originan en el modo de producción, entran en contradicción con los intereses económicos presentes en las relaciones de producción, lo cual provoca a lo largo de la historia crisis sucesivas en los modos de producción y su sustitución por otros. Una de las discusiones existentes, dentro del marxismo del siglo XX (escuela de Frankfurt, Althusser), se centra en la concepción y valoración de la ciencia y la tecnología, concebidas no como fuerzas productivas sino como productos culturales con alto contenido ideológico y alienante. Ideología: Representación o reflejo de la realidad, realizado por la conciencia, resultando deformado por influjo de los intereses económicos. Como consecuencia de la lucha de clases, la clase dominante impone su ideología y sus intereses a la clase dominada, que los asume como propios, produciéndose, así, la alineación cultural o ideológica. Dentro de la lucha de clases hay un apartado ideológico o cultural. A través de él, el proletariado debe alcanzar la auténtica conciencia de clase, es decir, a poseer la verdadera representación de su vida real y de la alineación que sufre como condición para la realización de la revolución.
Ideólogos: Son los intelectuales creadores de ideología, es decir, de productos de la conciencia pretendidamente independientes, a los que debe someterse la realidad, originando, así, una situación invertida característica de los planteamientos ideológicos. Para Marx, todos los filósofos alemanes, incluyendo a los jóvenes hegelianos, son ideólogos.
Ilusiones de la conciencia: Son los productos de la conciencia que, determinados por los intereses económicos, no reflejan la realidad, sino que ofrecen una visión invertida o falseada de ésta. Es una expresión equivalente a ideología.
Imaginación: Término equivalente a “Fantasía”. Facultad o capacidad humana para crear una visión de la realidad falsa o deformada, que no es un fiel reflejo o representación de nuestra base real. La conciencia y sus productos, en la medida en que quieren ser autónomos de la base material en que se originan, se convierten en fantasías engañosas que conducen a la alineación del hombre.
Inversión: Error típico del idealismo hegeliano en el que culmina la evolución de la filosofía moderna. La explicación que se da de la realidad está al revés o invertida. Se sitúa como fundamento la razón, la conciencia, la idea, y el mundo material es considerado como una derivación sometida a la razón o idea. Feuerbach realiza la inversión de Hegel y transforma el idealismo en materialismo. Marx sigue el comino trazado por Feuerbach, pero explica el origen de la visión invertida del idealismo hegeliano en las contradicciones internas de la infraestructura económica del modo de producción existente. Las contradicciones de las relaciones de producción se reflejan como ideología en los productos de la conciencia. Toda ideología conlleva una deformación o inversión de la realidad. Marx, para explicar este fenómeno, emplea una metáfora tomada de la óptica: en la cámara oscura de la fotografía clásica o en el fondo de la retina de nuestro ojo, las imágenes aparecen siempre invertidas.
Jóvenes hegelianos: Grupo de discípulos de Hegel también conocido como izquierda radical hegeliana. Se caracterizan por su crítica del sistema hegeliano, aunque mantienen el método dialéctico. En religión critican a la iglesia y a las creencias religiosas tradicionales, niegan la inmortalidad individual y el carácter personal de Dios, manteniendo un panteísmo, y, posteriormente, defienden el ateísmo. En política realizan, desde una orientación liberal, una crítica del estado prusiano, pero no se les puede considerar revolucionarios.
Medios de vida: Todo aquello que el hombre necesita para vivir y es producido trabajando sobre la naturaleza o materia. El hombre, al producir sus medios de vida, produce su propia vida. Él mismo es el creador de las características o de la modalidad de vida que le definen. La producción de los medios de vida define el modo de vida humano, que se concretará en un modo de producción típico de una sociedad en una época histórica concreta.
Modo de producción: Es la organización del trabajo típica de una sociedad en una época concreta de la historia. El eje en torno al cual se estructura un modo de producción, son las fuerzas productivas, de las cuales el desarrollo tecnológico hace de motor evolutivo. Entre las fuerzas productivas se establecen relaciones que van a determinar las instituciones políticas y jurídicas, junto a los productos ideológicos, todo ello característico de un tipo de sociedad. Marx diferencia en la historia los modos de producción tribal, clásico, feudal y capitalista.
Mundo real existente: Es la materia o naturaleza en la que ha surgido y vive el ser humano, y del que la conciencia produce un reflejo o representación. Está regido por la dialéctica. Debido a ella, la relación del hombre con el mundo real es la praxis o trabajo, consistente en producir los medios de vida necesarios y, así, crear el propio modo de vida. Este mundo material y la producción de bienes materiales son para Marx la realidad original, a partir de la cual debe iniciarse cualquier planteamiento filosófico.
Observación empírica: Es el origen y fundamento de todo conocimiento. Según Marx, el primer nivel del conocimiento es la sensación o experiencia, que percibe lo inmediato, a éste le sigue el pensamiento, que también refleja la realidad pero de manera distinta, pues nos hace conocer su proceso, sus leyes, su tendencia, es decir, la esencia de la realidad. La teoría del conocimiento no ha sido desarrollada en profundidad por el marxismo. En este punto Marx sigue la filosofía de Feuerbach, para el que no puede existir conocimiento verdadero, ni, por tanto, ciencia, si el objeto no es empírico, es decir, natural o material. Consecuentemente, el texto afirma que la experiencia debe mostrar la dependencia existente entre la infraestructura económica y la superestructura socio – política y cultural.
Organización social y política: Es la estructura en que se articulan, en una sociedad histórica, las clases sociales y los organismos del estado. Forma parte de la superestructura de un modo de producción y está determinada por la infraestructura económica, es decir, por las relaciones de producción que se establecen entre las fuerzas productivas.
Postulado moral: Proposición normativa o imperativo que guía nuestra conducta como condición necesaria de nuestra racionalidad y exigencia primaria de nuestra dignidad humana. Es un concepto filosófico importante en la ética de Kant.
Proceso de vida real: Con esta expresión Marx se opone a todos los productos de la conciencia o construcciones mentales que la filosofía alemana ha convertido en objeto de su filosofía. Al contrario, para Marx la filosofía se fundamenta en la única realidad existente, material y natural, con la que el hombre se relaciona dialécticamente trabajando y produciendo sus medios de vida. La única base real, a partir de la cual se puede originar una filosofía, es el proceso de producción de bienes materiales con el que los trabajadores forman parte de un modo de producción histórico.
Proceso de vida: Es la vida real que, como productores, llevan los seres humanos dentro de un modo de producción. Esta vida material o actividad económica, sometida a un incesante cambio en el decurso de la historia, determina la organización social y el estado. Por ello, en una situación económica alienante, el estado es necesariamente un instrumento de alineación utilizado por la clase dominante.
Proceso histórico de vida: Es la vida real que, como productores, llevan los seres humanos dentro de un modo de producción. Esta vida material o actividad económica, sometida a un incesante cambio en el decurso de la historia, determina la organización social y el estado. Por ello, en una situación económica alienante, el estado es necesariamente un instrumento de alineación utilizado por la clase dominante.
Proceso material de vida: Véase “Proceso de vida real”, ya definida anteriormente.
Producción e intercambio material: Acción por la que los hombres, con su trabajo, obtienen de la naturaleza los productos que necesitan para vivir. Cuando el modo de producción ha progresado y hay sobreproducción o abundancia, los productos no consumidos pueden intercambiarse por otros que resulten de interés. Este intercambio, realizado en el mercado, convierte a los productos en mercancías. Según Marx, para que este intercambio resulte justo, debe tomarse como “valor de cambio”, es decir, como medida cuantitativa que permita igualar las mercancías que se intercambian, el “valor trabajo”, que es el valor incorporado en la mercancía por la cantidad de trabajo que ha sido necesaria para su producción.
Producción: Efecto de la relación activa que mantiene el hombre con la naturaleza en la que ha surgido. Marx la denomina, también, praxis o trabajo, y consiste en modificar la naturaleza con diversos medios, transformándola en productos que nos resultan necesarios para la vida, cuando se han producido más objetos que los estrictamente necesarios, se facilita la aparición del intercambio o comercio, la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción.
Producir: Acción de la relación activa que mantiene el hombre con la naturaleza en la que ha surgido. Marx la denomina, también, praxis o trabajo, y consiste en modificar la naturaleza con diversos medios, transformándola en productos que nos resultan necesarios para la vida, cuando se han producido más objetos que los estrictamente necesarios, se facilita la aparición del intercambio o comercio, la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción.
Productores: Son los seres humanos en la medida en que deben trabajar o relacionarse activamente con la naturaleza para obtener los bienes materiales necesarios para la vida. Así el hombre produce su propia vida y su propio modo de vida, característico éste de cada modo de producción.
Productos de la conciencia: Es todo aquello (conceptos, ideas, teorías, pensamientos, etc.) que la conciencia origina como reflejo o representación de la realidad. La producción de bienes materiales o infraestructura económica los determina. En la medida en que se quiere formar con ellos un mundo espiritual independiente, se convierten en fantasías ideológicas.
Productos del pensamiento: Véase “productos de la conciencia”.
Reflejos ideológicos: Son los contenidos o productos de la conciencia, pues ésta es un reflejo o representación de la realidad material, condicionada por los intereses que entran en juego en la lucha de clases y que producen un falseamiento o inversión de la realidad. Marx llama ideología a esta desviación que la conciencia sufre por influjo de los intereses económicos.
Relaciones sociales y políticas: Son las interacciones, los influjos, los conflictos, etc., que se producen entre los individuos dentro de las clases sociales y de las instituciones políticas a las que pertenecen como miembros de un determinado modo de producción. Según Marx, estas relaciones están determinadas por las relaciones de producción que se dan en la infraestructura económica. La propiedad privada de los medios de producción es el elemento central de las relaciones de producción.
Religión: Es una visión invertida de la realidad, ocasionada por las contradicciones y alienaciones presentes en el mundo material. Siguiendo a Feuerbach, Marx afirma que Dios y la religión son creación de la imaginación humana como escape ideológico a las injusticias y frustraciones del mundo real. La revolución económica, social y política, con sus consecuencias culturales e ideológicas, supondrá la desaparición de toda religión.
Revolucionario: Cualidad propia de todo aquello que coadyuva a la transformación radical de la infraestructura económica de una sociedad, y, consiguientemente, de las estructuras sociales, políticas y culturales. Las dialéctica explica que toda la realidad está sometida a un proceso continuo de cambio como consecuencia de las contradicciones que la constituyen. Cuando este fenómeno se agudiza y afecta a un modo de producción en un momento de la historia, se produce necesariamente una revolución de la infraestructura económica o cambio en las relaciones de producción. La voluntad y el compromiso humanos pueden ayudar y acelerar el advenimiento de la revolución, pero éste se producirá necesariamente antes o después. Por todo ello tanto el reformismo como la postura conservadora se verán superados y falseados por el dinamismo imparable de la historia.
Sublimación: Término tomado de la ciencia natural y utilizado metafóricamente por Marx para indicar el cambio o transformación que, a partir de la realidad material, se produce en la conciencia, originando como productos de la conciencia la religión, la moral, la metafísica, etc. Posteriormente Freud lo utilizará en el psicoanálisis significando la transformación de los impulsos sexuales reprimidos en actos espirituales superiores.
Sustantividad: Propiedad de las sustancias, es decir, de aquellos seres que son sujetos de su existencia y, por eso, existen independientemente. Marx niega esta propiedad a la conciencia y a sus productos, pues no tienen una existencia independiente, sino que están determinados por la vida material. Por ello no tienen ni historia propia, ni propio desarrollo.
Vida material: Es la producción de bienes materiales necesarios para vivir que define la modalidad de vida típicamente humana y, también, la relación característica del hombre con la naturaleza. Es una expresión equivalente a realidad material, mundo real existente, base real, etc.
Vida real: Expresión equivalente a “mundo real existente” o a “vida material”. Es la vida humana tal como es y no tal como la describe la filosofía hegeliana. El idealismo hegeliano fundamenta todo en la idea, en la conciencia. Para Marx, esta filosofía se olvida de la realidad y se convierte en una teoría conservadora y alienante. La realidad existente es la naturaleza o materia, y en ella ha surgido el hombre, el cual, a través del trabajo, realiza su propia esencia y obtiene los bienes necesarios para vivir. La producción de bienes materiales es la base real sobre la que se debe edificar cualquier teoría filosófica.
Viejos hegelianos: Grupo de filósofos y teólogos resultante de la división de los seguidores de Hegel entre jóvenes y viejos hegelianos, también denominados por David Srauss izquierda y derecha hegeliana. Se caracterizan por la posición que adoptan frente a la filosofía de Hegel, a la religión y a la política. Los viejos hegelianos presentan a la filosofía de Hegel como una justificación racional de las creencias cristianas tradicionales y son conservadores con respecto al gobierno monárquico del estado prusiano. Pretenden conservar y desarrollar el sistema hegeliano.